jueves, 12 de enero de 2012

CURSO DE DISEÑO ARQUITECTONICO 3A

TERCER AÑO DE ARQUITECTURA

“DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PLANOS PARA UNA RESIDENCIA DE ALTO COSTO EN LA PLAYA”

PRESENTACIÓN
Este curso se centra en la elaboración de diseños de casas vacacionales, específicamente en la playa, debido a la alta demanda de las mismas gracias al turismo y la importancia ecológica. Hace de urgente necesidad que el curso de diseño arquitectónico, específicamente de esta índole, hace necesario que los planos estructurales, eléctricos, plomería y sistemas especiales sean desarrollados dentro de las normas y requerimientos exigidos por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura para su aprobación en la Dirección de Obras y Construcciones Municipales.

INTRODUCCION
Desde la antigüedad, la arquitectura reposa en tres principios: La Firmeza, La Belleza, y La Funcionalidad. A medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas con las amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue esencialmente la militar. En ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración se limitaba por la existencia de murallas para protección de fuerzas externas.
Toda civilización o cualquier cultura tienen su propia arquitectura tradicional que implica diferentes formas de pensar, ordenar y crear estructuras o espacios físicos derivadas de las peculiaridades del ambiente físico en el que se desarrollaron. Estas peculiaridades son el clima, materiales de construcción relativos del área, e incluso el ambiente cultural, la historia, religión, estructura social, tecnologías, entre otros.
En este curso de Diseño Arquitectónico trabajaremos en el diseño y desarrollo de una residencia de alto costo localizada en la playa de Morrillo, Distrito de Mariato, Provincia de Veraguas. Este trabajo se logrará utilizando los conocimientos adquiridos en primero y segundo año de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá.


COMPETENCIAS
Genericas:
  1. Conoce sobre el area de estudio y la carrera.
  2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
  3. Habilidades para buscar, procesar y analizar la información.
  4. Capacidad creativa.
  5. Compromiso con la calidad.
Especificas:
  1. Desarrolla un planteamiento organizado.
  2. Identifica los aspectos propios en relacion al diseño y el entorno.
  3. Mejora los procesos de diseño.
  4. Identifica las interrelaciones funcionales de los espacios.
  5. Utiliza las tecnologías de equipo y comunicación.
  6. Maneja la información para solicitud de permisos.

MODULO 1
TEMA: DISEÑO ARQUITECÓNICO
La finalidad de la creación de plano de construcción es que su uso es vital para la construcción de una obra. En otras palabras, esto comprende el desarrollo del diseño de una edificación con una distribución de espacios de manera funcional en combinación con el uso de materiales, tecnologías y plástica.
Las etapas para la creación de un plano de construcción son:
  1. Definición del proyecto y sus necesidades.
    • Planteamiento del proyecto: el cliente busca al especialista (arquitecto).
  1. Programa de diseño.
    • Desglose de los componentes y materiales del proyecto.
  2. Organigrama.
    • Ordenamiento de las actividades (creación del diagrama de Gantt).
  3. Diseño y planos relacionados.
    • Plano arquitectónico.
    • Plano estructural.
    • Plano de electricidad.
    • Plano de plomería.
    • Plano de sistemas especiales.
  4. Trámite de aprobación y permiso de construcción.
    • Recolección de requisitos para aprobación del plano.



  1. DEFINICIÓN DE PROYECTO Y SUS NECESIDADES
    1. Definición y planteamiento de proyecto
      • El término proyecto se utiliza generalmente para referirse a todas las etapas preparatorias necesarias para poner en marcha el mismo. Así, la idea es definir con precisión la naturaleza del proyecto de manera que se puedan finalizar los documentos contractuales que permitan el compromiso entre el contratista y el cliente para poner en marcha el proyecto de acuerdo a las necesidades expuestas por el cliente.
      • Esto permite que las partes estudien las solicitudes del proyecto y decidan si el concepto es viable. El propósito de esta etapa es validar las solicitudes del cliente en comparación con los objetivos generales del diseño. Durante la fase del diseño deben identificarse las necesidades generales del cliente.
      • Es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida.
      • Comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.

Definición de alcances, necesidades u objetivos: Para elaborar un proyecto arquitectónico, se lleva a cabo un proceso previo de investigación que guía al Arquitecto en su tarea a lo largo de todo el proyecto.

  1. PROGRAMA DE DISEÑO
    1. DESGLOCE DE LOS COMPONENTES BÁSICOS Y MATERIALES DEL PROYECTO
En este desglose se identifican las actividades básicas para el inicio de un diseño arquitectónico, haciendo más énfasis en el programa de diseño como fundamento del curso:
§  Planteamiento del programa: se refiere a la etapa inicial donde un cliente busca un especialista (en este caso, Arquitecto) para que diseñe una casa de playa (alto costo) que resuelva sus necesidades específicas de espacio y usos. El cliente también le describe al diseñador los recursos de los cuales debe partir (terreno o construcción existentes, presupuesto asignado y tiempo de ejecución).
§  Interpretación del programa: el arquitecto estudia las necesidades del cliente y de acuerdo a su interpretación y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de hacer una propuesta. Las interpretaciones que el Arquitecto hace de las necesidades del cliente le servirán de guía en la siguiente etapa, pero están siempre sujetas a modificaciones posteriores según vaya avanzando el proceso de diseño arquitectónico.
§  Investigación: tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de investigación de campo y bibliográfica que permita conocer los detalles del edificio, según su tipología.
§  Programa de Diseño: de los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina Programa Arquitectónico. Por ejemplo, el programa incluiría varios de los siguientes elementos:
­   Acceso
­   Pórtico
­   Garaje
­   Vestíbulo
­   Sala
­   Comedor
­   Den
­   Cocina
­   Lavandería
­   Recamaras
­   Baños
­   Terraza
­   Patio
­   Piscina
­   Bohío
­   Otros

  1. ORGANIGRAMA
    1. ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT)
El diagrama de Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias.
Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia, como CPM o los grafos PERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar la ruta crítica del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.
En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo.

Diagrama de GANTT

  1. DISEÑO Y PLANOS RELACIONADOS
    1. DEFINICIÓN DE DISEÑO
Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución.
Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.
El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica), más popularmente, al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).
    1. PLANOS RELACIONADOS
§ Plano Arquitectónico: junto a la perspectiva y la maqueta, el plano arquitectónico es la expresión del dibujo arquitectónico, representando cada espacio o detalle arquitectónico. Es una vista desde arriba que muestra la disposición de espacios en la construcción de la misma manera que un mapa, pero que muestra la disposición en un nivel particular de un edificio.
Técnicamente, se trata de una sección de corte horizontal a través de una casa o edificio, que muestra las paredes, ventanas y aberturas de puertas y otras funciones en ese nivel. La vista en planta puede incluir todo lo que se puede ver debajo de ese nivel. En el caso del suelo, las escaleras, accesorios y muebles. Objetos por encima del nivel pueden ser identificados por líneas segmentadas, como es en el caso de las vigas del techo.

Planta Baja                                              Planta Alta

§ Plano Estructural: es aquel en donde se dibujan y especifican las plantas, detalles y secciones de cada uno de los elementos estructurales de una construcción. Estos elementos son principalmente:
­   Pilotes
­   Cabezales
­   Losas
­   Columnas
­   Vigas
­   Marcos rígidos
­   Otros

Plano Estructural


§ Plano Eléctrico/plomería/sistemas especiales: dentro de la misma estructura de dibujo, estos planos muestran la ubicación de cada elemento propio.
­   Electricidad:
Ø  Interruptores
Ø  Tomacorrientes
Ø  Paneles y cableados
Ø  Cuadro eléctrico
Ø  Otros
­   Plomería:
Ø  Llaves
Ø  Líneas de tuberías de agua
Ø  Medidor
Ø  Isométricos
Ø  Otros
­   Sistemas especiales
Ø  Salidas de alarmas
Ø  Salidas de data
Ø  Salidas de telefonía
Ø  Salidas de cable TV
Ø  Otros

Plano Eléctrico                                                                               Plano de Plomería


  1. TRÁMITE DE APROBACIÓN Y PERMISO DE CONSTRUCCIÓN
    1. REQUISITOS
Toda construcción realizada en el País, incluyendo ampliaciones y/o remodelaciones, deben estar registradas y aprobadas por el Municipio de Panamá, bajo la autoridad de la Dirección de Obras y Construcciones Municipales, ya que de otra manera serian consideradas construcciones ilegales. Idealmente se deberían aprobar los planos de construcción previamente a iniciar las obras, sin embargo es posible aprobar planos de construcciones ya concluidas y habitadas con las sanciones correspondientes, y pago de multas.
Los requisitos para aprobación de planos son los siguientes:
§ Planos presentados en hojas tamaño 2’x3’
§ Detallan en pie del plano:
­   Arquitecto
­   Tipo de proyecto
­   Nombre y firma del propietario
­   Ubicación del proyecto
­   Fecha
­   Espacio para la firma del Director de Obras y Construcciones Municipales
§ Localización regional
§ Localización general
§ Planta arquitectónica
§ Detalles de construcción en general
§ Planta de electricidad
§ Planta de plomería
§ Planta de estructura
§ Planta de techo
§ Elevaciones y secciones